Parque Nacional Natural La Paya

Parque-Nacional-Natural-La-Paya

En el corazón de la selva del bajo Putumayo, una de las regiones más ricas del país, se encuentra el Parque Nacional La Playa, una vasta selva y un intrincado río, hogar de muchas especies, tanto de flora como de fauna, y hogar de al menos diez grupos indígenas.

Sus bosques se extienden a lo largo de una amplia franja de los ríos Caquetá y Putumayo, dos de las principales vías de comunicación de esta región del país.

¿Que vas a encontrar?

Ubicación del parque nacional natural la playa

El Parque Nacional Natural La Paía está situado en el departamento de Putumayo, municipio de Leguizamo, en el sur de Colombia, en la frontera con el Ecuador y el Perú. Fue declarado Acuerdo 015 de 25 de abril de 1984 y aprobado por Resolución ejecutiva Nº 160 de 24 de agosto de 1984.

El área protegida recibió el nombre de uno de sus sitios más representativos, la Laguna La Apaya o La Paya, un humedal de 3.000 hectáreas. Las 422.000 hectáreas que conforman el parque incluyen fuentes de agua, bosques, pantanos y zonas inundables.

Mapa

Fauna amazónica

Debido a su historia geológica y a la presencia de varias especies endémicas, el PNN La Paya es uno de los sitios más importantes para la fauna del Amazonas. Hasta la fecha no existen inventarios actualizados de los diferentes grupos; sin embargo, la estrecha relación entre la naturaleza y los usos y costumbres de cada pueblo indígena ha llevado al reconocimiento de algunas especies que reflejan la biodiversidad de la zona, siendo las especies de mamíferos mas importante como:

• la danta “Tapirus terrestres”,
• la boruga “Agouti paca”,
• el delfín rosado o bufeo “Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis”,
• el cerrillo “Pecari tajacu”
• puerco de monte “Tayassu pecari”;
• Podocnemis expanda
• el caimán negro “Melanosuchus níger”;
• peces como el pirarucu “Arapaima gigas”,
• la arawana “osteoglosum bicirrhosum”

Flora en el parque nacional

En el Parque Nacional Natural La Paya encontramos una excepcional riqueza vegetal típica de la Amazonia colombiana, gracias a los diferentes tipos de bosques que conforman sus ecosistemas.

Entre las especies vegetales que se consideran más importantes por su amenaza o vulnerabilidad, además de su importancia como fuente de madera, alimento, medicina o artesanía utilizada por los pueblos indígenas, habitan en el área protegida las

  • el palmito “Euterpe oleracea”,
  • el asaí “Euterpe predatoria”,
  • canagucha “Mauritia flexuosa”,
  • chambira “Astrocaryum chambira”, - milpesos “Oenocarpus bataua”,
  • la uva caimarona “Maclenia rupestres”,
  • la macoubea “Macouvea guianensis”,
  • el icaco “Chrysobalanus icaco”,
  • la platonia “Platonia insignes” ,
  • el noli “Elaeis oleifera”
  • el arazá “Eugenia stipitata”,
  • el cedro “Cedrela sp.” y
  • el granadillo “Platymiscium sculatum”,
  • Ceiba “Ceiba pentandra”,
  • Hachapo “Pithecellobium cateniformis”,
  • Tara “Simaoruba glauca”.

Pero a pesar de que el Parque de La Playa es un área protegida, algunos ecosistemas están en peligro, en gran parte debido a la colonización, que ha avanzado en toda la zona donde se desarrolla la agricultura natural, la extracción de madera y la cría de ganado.

El Parque Nacional Natural La Paya es el único lugar del mundo donde las ciudades de Sión (las reservas Hacha y Bayo Casacunte dentro del Parque Nacional La Paya), Muruy (las reservas Lagarto Koha, Tucunare, Jiri Hiri y Aguas Negras), Quichwa (las reservas Cecilia Koha, La Perecera y La Apaya) y Koreguache (la reserva Consara y el asentamiento Becocha Guajira) comparten una misma zona.

La presencia de estos pueblos indígenas es una situación especial para la gestión del parque porque implica la consideración de una forma especial en la que cada uno de ellos entiende, utiliza y gestiona el territorio basándose en su propio pensamiento y cultura.

Te puede interesar el parque tayrona y la ciudad perdida

El Parque Nacional Natural La Playa puede ser visitado para el ecoturismo, pero no tiene infraestructura, por lo que se puede pernoctar en Puerto Legisamo con hoteles y restaurantes.

Se puede acampar en algunas orillas del río Caquetá. En las orillas del río Caucaía y en el río Putumayo cerca de Nuava Playa hay una cabaña del Ministerio de Medio Ambiente. A veces se puede conseguir pescado y yuca junto con los indígenas de la zona.

Recomendaciones para viajar para viajar al parque natural

Traiga un botiquín de primeros auxilios que incluya suero multi uso con productos antioides, antidiarreicos y contra la amebia,

  • botas de goma
  • ropa de algodón
  • camisas de manga larga
  • impermeable
  • linterna
  • sombrero
  • protector solar
  • repelente de insectos
  • dosel
  • saco de dormir
  • hamaca

Conoce el parque natural los nevados

Conoce el parque nacional la playa

RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO CAUCAYA PNN LA PAYA

Preguntas relacionadas sobre el Parque Nacional Natural La Paya

¿Qué hay en un parque nacional?

Un parque nacional es un espacio protegido que alberga una rica biodiversidad y ecosistemas únicos. En ellos, se pueden encontrar:

  • Flora: Especies vegetales nativas y endémicas que contribuyen a la salud del medio ambiente.
  • Fauna: Animales silvestres que habitan en su hábitat natural, muchos de ellos en peligro de extinción.
  • Rutas de senderismo: Caminos que permiten a los visitantes explorar la belleza natural del parque.
  • Centros de interpretación: Espacios educativos donde se puede aprender sobre la ecología y la conservación.

Además, los parques nacionales son vitales para la conservación del medio ambiente y la promoción del turismo sostenible. Su existencia ayuda a proteger recursos hídricos, suelos y aire limpio, haciendo de estos lugares un refugio para la naturaleza y un destino para quienes buscan conectarse con el entorno.

¿Qué hay en un parque natural?

Un parque natural, como el Parque Nacional Natural La Paya, es un espacio protegido que alberga una rica biodiversidad. En este tipo de áreas se pueden encontrar diversas especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y están en peligro de extinción. La conservación de estos ecosistemas es fundamental para mantener el equilibrio natural.

Entre los elementos que se pueden encontrar en un parque natural, destacan:

  • Ríos y cuerpos de agua: que son vitales para la vida silvestre y las actividades recreativas.
  • Senderos y áreas recreativas: que permiten a los visitantes disfrutar de la naturaleza y realizar actividades al aire libre.
  • Centros de interpretación: donde se educa sobre la importancia de la conservación y la biodiversidad.

Además, los parques naturales ofrecen oportunidades para la investigación científica y el ecoturismo, promoviendo un desarrollo sostenible que beneficia tanto a la naturaleza como a las comunidades locales. En resumen, un parque natural es un refugio de vida que merece ser protegido y valorado.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Natural Las Hermosas?

Para llegar al Parque Nacional Natural La Paya, primero debes dirigirte a la ciudad de Leticia, en el Amazonas colombiano. Desde allí, puedes tomar un vuelo o un viaje en bus hacia el municipio de Puerto Nariño, que es el punto de acceso más cercano al parque.

Una vez en Puerto Nariño, puedes optar por las siguientes opciones para llegar al parque:

  • Contratar un servicio de lancha que te lleve directamente al parque.
  • Realizar una caminata guiada con un operador turístico local.

¿Qué contiene el Parque Nacional?

El Parque Nacional Natural La Paya, ubicado en el departamento de Amazonas en Colombia, alberga una rica biodiversidad que incluye una variedad de ecosistemas como selvas tropicales, ríos y lagos. Este parque es hogar de numerosas especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y están en peligro de extinción. Además, La Paya es conocido por sus importantes formaciones culturales y su conexión con comunidades indígenas, que han habitado la región durante siglos, contribuyendo a la preservación del entorno natural y cultural.

Senderistas para conocer otros artículos como Parque Nacional Natural La Paya puedes ir a la categoría Parque naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir