Zona de la muerte en el everest
La zona de la muerte es un lugar que supere los 7.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, este término lo invento el medico suizo Edouard Wyss-Dunant en los años 50s y se dice que es la zona de la muerte porque el cuerpo humano ya no es capaz de aclimatarse.
El medico dijo en su momento “Aquí, sólo es posible adaptarse durante un cierto tiempo limitado, ya que no se compensa del todo el gasto de energía durante el tiempo de reposo”
¿Que es la zona de la muerte?
Este término es muy utilizado por los alpinistas y montañistas para los lugares que se encuentran a esta altitud, en el cual la vida humana en pocas horas es prácticamente imposible sobrevivir.
Esto se da por la presión atmosférica que hace que el sistema respiratorio le sea imposible encontrar el oxígeno adecuado para poder respirar.
Toda esta presión conlleva al cuerpo a sufrir el mal de altura o soroche y puede provocar un edema cerebral.
Te invitamos a leer nuestro articulo sobre App para senderismo y montañismo
Zona de la muerte en el Monte everest
Antes de llegar a la cima 8.848 del monte everest, a unos 850 metros de la cumbre, ya comienza a afectar la respiración y el montañista o alpinista está a un alto grado de peligro.
Los síntomas más graves que pueden afectar a los montañistas es la confusión mental y perdida de la motricidad, todos estos síntomas llevan a producirse un edema celebral, ruptura de los vasos sanguíneos del celebro.
Un dato importante es que la mayoría de los montañistas que pierden la vida al tratar de llegar a la cumbre ha sido en esta zona o en el momento del descenso.
Un dato curiosos es que solo 154 personas han logrado cumbre si ayuda de máscaras de oxígeno.
Documental zona de la muerte
Preguntas relacionadas sobre la zona de la muerte en el Everest
¿Qué es la zona de la muerte del Everest?
La zona de la muerte en el Everest se refiere a las altitudes superiores a los 8,000 metros (26,247 pies), donde la presión atmosférica es tan baja que el cuerpo humano no puede obtener suficiente oxígeno para sobrevivir. Esta región es extremadamente peligrosa y representa un gran desafío para los alpinistas debido a las condiciones adversas y la falta de oxígeno.
- Consecuencias de estar en la zona de la muerte:
- Edema pulmonar de alta altitud
- Edema cerebral de alta altitud
- Fatiga extrema
- Desorientación y confusión mental
- Factores que contribuyen a su peligrosidad:
- Temperaturas extremas
- Vientos fuertes
- Falta de recursos como agua y alimentos
¿Cuál es la zona de la muerte en el monte Everest?
La zona de la muerte en el monte Everest se refiere a la altitud por encima de los 8,000 metros (26,247 pies), donde la presión de oxígeno es tan baja que el cuerpo humano no puede funcionar adecuadamente. En esta área, los escaladores enfrentan condiciones extremas y una gran probabilidad de sufrir enfermedades relacionadas con la hipoxia, lo que puede llevar a la fatalidad.
Las características principales de la zona de la muerte incluyen:
- Oxígeno insuficiente para la respiración.
- Temperaturas extremadamente bajas.
- Riesgo elevado de congelación y agotamiento.
- Disminución de la capacidad de juicio y coordinación.
Debido a estas condiciones adversas, los escaladores deben limitar su tiempo en la zona de la muerte y preparar su ascenso cuidadosamente para minimizar los riesgos asociados. La experiencia y la aclimatación son cruciales para sobrevivir en este ambiente hostil.
¿Dónde queda la zona de la muerte?
La zona de la muerte en el Everest se encuentra a partir de los 8,000 metros sobre el nivel del mar. En esta altitud, la presión de oxígeno es tan baja que el cuerpo humano no puede aclimatarse adecuadamente, lo que provoca graves problemas de salud y, en muchos casos, la muerte.
Esta región extrema presenta varios desafíos para los escaladores, tales como:
- Falta de oxígeno suficiente.
- Temperaturas extremadamente bajas.
- Viento fuerte y condiciones climáticas cambiantes.
- Riesgo elevado de avalanchas y caídas.
¿Cuántos alpinistas han muerto en el Everest?
Desde la primera ascensión exitosa al Everest en 1953, se han registrado más de 300 muertes en la montaña. Las causas de estos fallecimientos son diversas, incluyendo caídas, avalanchas, condiciones climáticas extremas y el famoso fenómeno de la "zona de la muerte", donde la falta de oxígeno puede resultar mortal. A pesar de los avances en tecnología y técnicas de escalada, el Everest sigue siendo un lugar extremadamente peligroso que pone a prueba los límites de los alpinistas.
Senderistas para conocer otros artículos como Zona de la muerte en el everest puedes ir a la categoría Senderismo - Trekking.
Deja una respuesta